2 ) Geografía del Municipio de Chichicastenango.
2.1 Ubicación
El municipio se encuentra a 144 kilómetros de la ciudad capital con una extensión territorial de 243 Km2 según el IGN, ubicado al sur de la cabecera departamental del Quiché, dentro de las coordenadas: Longitud 14º56‟14” norte, Latitud 91º06‟44” oeste. Una altitud promedio de 2,071 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm, con una temperatura media anual de 12 a 18 oC.
Colindancias
Al norte con los municipios de Patzité, Santa Cruz del Quiché, Chiché y Chinique del departamento de Quiché; al sur y al este con Joyabaj Quiché, Técpan y Chimaltenango, Chimaltenango.
Estructura espacial actual
Se encuentra organizado en 86 cantones y el área urbana, agrupados en los 8 micro regiones siendo los lugares poblados más importantes Chupol, Chicua I, Mactzul VI y el área urbana.
2.2 División
El municipio de
Santo Tomás Chichicastenango se encuentra en la parte sur del departamento de
Quiché, a 18 kilómetros de la Cabecera Departamental, a una altura de 2,070
metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 14°56’30” y una longitud de
91°06’42”.
Cuenta con una extensión territorial
de 400 kilómetros cuadrados. Según datos proporcionados por el Instituto
Geográfico Nacional y la Dirección General de Caminos se ubica a una distancia
de 145 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
Para llegar al Municipio se recorre
la carretera Interamericana CA-9 y, a la altura del kilómetro 127 en el lugar
denominado, Los Encuentros, se desvía hacia la derecha por la carretera
Nacional No. 15 hasta el kilómetro 145, rumbo a la Cabecera Municipal.
Limita al Norte con los municipios de
Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique y Patzité; al Este con Tecpán Guatemala
y Joyabaj; al oeste con Totonicapán y al sur con Tecpán Guatemala, Concepción y
Sololá.
Está formado por 88 cantones y el
área urbana la cual se divide en 6 subsectores siendo estos los siguientes:
No.
|
NOMBRE DE CANTON
|
No.
|
NOMBRE DE CANTON
|
1
|
Agua Escondida
|
48
|
Pacaman
|
2
|
Agua Viva
|
49
|
Pachoj
|
3
|
Camanchaj
|
50
|
Pajuliboy
|
4
|
Camanibal
|
51
|
Panimache Primero
|
5
|
Chicua Primero
|
52
|
Panimache Segundo
|
6
|
Chicua Segundo
|
53
|
Panimache Tercero
|
7
|
Chicua Tercero
|
54
|
Panimache Cuarto
|
8
|
Chijtinimit
|
55
|
Panimache Quinto Bajo
|
9
|
Chilima
|
56
|
Panimache Quinto Alto
|
10
|
Chipaca Primero
|
57
|
Panquiac
|
11
|
Chontala
|
58
|
Paquixic
|
12
|
Chuabaj
|
59
|
Patulup Primero
|
13
|
Chucalibal Primero
|
60
|
Patulup Segundo
|
14
|
Chucalibal Segundo
|
61
|
Patzibal
|
15
|
Chucam
|
62
|
Paxot Primero
|
16
|
Chuchipaca Segundo
|
63
|
Paxot Segundo
|
17
|
Chucojom
|
64
|
Paxot Tercero
|
18
|
Chuguexa Primero
|
65
|
Pocohil Primero
|
19
|
Chuguexa Segundo A
|
66
|
Pocohil Segundo 1r centro
|
20
|
Chuguexa Segundo B
|
67
|
Pocohil Segundo 2do Centro
|
21
|
Chuguexa Tercero
|
68
|
Quiejel
|
22
|
Chuguexa Cuarto
|
69
|
Rio Camanibal
|
23
|
Chujulimul Primero
|
70
|
Rio Mactzul
|
24
|
Chujulimul Segundo
|
71
|
Rio Xajil
|
25
|
Chujupen
|
72
|
Sacbichol
|
26
|
Chulumal Primero
|
73
|
Sacpulup
|
27
|
Chulumal Segundo
|
74
|
Saquilla Primero
|
28
|
Chulumal Tercero
|
75
|
Saquilla Segundo
|
29
|
Chulumal Cuarto
|
76
|
Sector Bajo Tzocoma
|
30
|
Chumanzana
|
77
|
Sector Cementerio y San Juan Area
Urbana
|
31
|
Chunimá
|
78
|
Sector Labor del Recuerdo y Barrio
San Juan
|
32
|
Chupol
|
79
|
Sector Oriente Alto Area Urbana
|
33
|
Chutzorop Primero
|
80
|
Sector Santo Tomas Area Urbana
|
34
|
Chutzorop Segundo
|
81
|
Sector Sur La Masheñita Area Urbana
|
35
|
Chutzorop Tercero
|
82
|
Semeja Primero
|
36
|
Lacama Primero
|
83
|
Semeja Segundo
|
37
|
Lacama Segundo
|
84
|
Semeja Tercero
|
38
|
Lacama Tercero
|
85
|
Sepela
|
39
|
Las Trampas
|
86
|
Tzanimacabaj
|
40
|
Mactzul Primero
|
87
|
Xabillaguach
|
41
|
Mactzul Segundo
|
88
|
Xalbaquiej
|
42
|
Mactzul Tercero
|
89
|
Xeabaj Primero
|
43
|
Mactzul Cuarto
|
90
|
Xeabaj Segundo
|
44
|
Mactzul Quinto
|
91
|
Xecalibal
|
45
|
Mactzul Sexto
|
92
|
Xecoja
|
46
|
Mactzul Septimo
|
93
|
Xepocol
|
47
|
Mucubaltzip
|
94
|
Xepol
|
croquis de chichicastenango y sus cantones.
2.3 Limites de chichicastenango.
Al Norte santa cruz del quiché.
Al Oeste chimaltenango.
Al Sur solola.
Al Este tonicapan.
una extensión territorial de 243 Km2 según el IGN.
Distancia entre ciudades Santa Cruz del Quiché, Quiché, Guatemala y Chichicastenango, Quiché, Guatemala en la vía pública es — 17.97 km o 11.14 millas. La distancia entre los puntos en las coordenadas — 10 km o 6 millas. Para superar esta distancia a una velocidad promedio del vehículo de 80 kmh
2.6 suelos
2.9 Lugares turísticos de chichicastenango.
Se encuentra dividido en cuatro tipo de clases de suelo: clase IV con un 3.35% del territorio, clase VI con un 22.22% del territorio, clase VII con un 56.32% del territorio, clase VIII con un 18.09% del territorio. La clase IV son recomendables para cultivos limpios, con prácticas adecuadas de manejo, la clase VI y VII se recomiendan para cultivos de montaña, plantaciones perennes y específicamente bosques naturales o plantados, la clase VIII preferiblemente para bosques nacionales, recreación, vida silvestre y protección de cuencas.
Serie de suelos: camanchá (CM) con un 24% del territorio, Patzité (Pz) con un 32.35% del territorio, Quiché (Qi) con un 17.98% del territorio, Sinaché (Si) con un 5.78% del territorio, Totonicapán (Tp) con un 19.84%, Zacualpa (Zc) con un 0.08%. La serie Camanchaj son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica de color claro, que puede estar cementada o suelta, en un clima frío, de húmedo-seco a húmedo; la serie de suelos Quiché son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea, firmemente cementada, en un clima húmedo seco, relativamente templado; La serie Patzité son suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea, en un clima húmedo seco, es un terreno severamente erosionado que colinda con las montañas altas; la serie Sinaché son suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea débilmente cementada, en un clima templado y húmedo seco; la serie Totonicapán se caracterizan por ser suelos bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica o roca de color claro en un clima frío; húmedo, la vegetación natural consisten en pino, pinabete, ciprés, encino y un pasto grueso que crece en matorral lla mado pajon; la serie de suelos Zacualpa se caracterizan por ser excesiva drenado, poco profundo, desarrollado sobre ceniza volcánico, de color claro, en un clima húmedo seco, la mayoría tienen una cobertura abierta de pino y encino. (MAGA 2003)
manzanas.
aji.
chile moronga.
Camote.
Hongos de San Juan.
Melocotones.
el maiz.
Milpa.
estos son algunos productos podemos mencionar que se produce en los suelos del bello municipio de chichicastenango ya que son suelos muy frías y por algunas partes son tibias.
2.7 Flora
El recurso forestal es del 61.08% de los cuales el 0.095% son bosques latifoliados, un 40.39% de bosque de coníferas, un 20.58 de bosques mixtos, hace algunos 60 años existían bosques con una alta densidad por las altas montañas que lo componen y por la mínima cantidad de pobladores que lo habitaban, por esa razón dos de sus centros poblados, Panimaché y Camanchaj, significan lugares de árboles comunes ó gigantes, al día de hoy se han poblado por el rápido crecimiento de la población humana y la pro ducción agrícola. Las especies de plantas que se producen en el municipio son las siguientes: pino blanco, pino rojo, aliso, roble, eucalipto, casuarina, ciprés, encino, madrón y otros.
2.8 Fauna
a fauna a disminuido considerablemente encontrándose únicamente especies menores como conejos, ardillas, armadillos, zorrillo, aves, reptiles, insectos y fauna domestica.
- Laguna Lemoa
- Hacienda Mil Amores
- Arco Gucumatz
- Cerro Pascual Abaj
- Cascada de Chichel
- Balneario Pachitac
- Museo Regional de Chichicastenango
- Chichicastenango
- Iglesia de Santo Tomás
- Q' uma'rkaj
- Balneario Chocoyá
- Santa Cruz del Quiché
- Reserva de Biósfera Visis Cabá
El idioma que se habla en este municipio es maya quiché, se caracteriza por ser muy pintoresco y lleno de vida. Entre los lugares que debes visitar se encuentra el mercado central, puedes comprar artesanías, textiles, máscaras y productos diversos realizados a mano. En este lugar se encontró el Popol Vuh, un símbolo de la cultura maya.
2.10 Clima
Se ha considerado que el clima de Santo Tomás Chichicastenango era totalmente frío por pertenecer a las tierras altas y cristalinas del altiplano occidental y a la cabecera volcánica, con montañas y colinas moderadamente escarpadas, las unidades bio-climáticas son las siguientes: Altitud: 1,500 a 2500 msnm, precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 mm, temperatura media anual: 12º C a 18º C., actualmente con el cambio climático la temperatura ha ido en asenso aproximadamente en 3oC.
2.11 Amenazas
De las ocho microrregiones en que se encuentran agrupados los lugares poblados, la microrregión I identifico un total de 14 amenazas, siendo las principales, en el siguiente orden descendente: Socio natural en los subtemas de incendios forestales y deforestación, geológico en los subtemas de deslizamientos y derrumbes, hidrometereologico en los subtemas de sequias y huracanes, por ultimo lo Antròpico con los subtemas plagas, manifestaciones violentas y contaminación por desechos sólidos, como se indica en la grafica No. 10 Concluyendo que el municipio tiene una amenaza baja: es un municipio parcialmente seguro que aun cuando existen amenazas potenciales, estos no se han presentado, pero en cualquier momento puede afectar.
Para determinar la vulnerabilidad del municipio fueron analizados los siguientes factores: a) Físico-Estructural, b) Social, c) Funcional, d) Económico, e) Ambiental, f) Político- Institucional, g) Cultural e ideológico y h) Educativo.
Como se aprecia en la gráfica el municipio presenta un mayor nivel de vulnerabilidad en el factor ambiental con un puntaje de 3 seguido de cultural ideológico con un puntaje de 2.6 y Político Institucional de 2.3 dentro de la escala de 1 a 5. En el aspecto de Ecosistemas prioritarios el municipio cuenta únicamente con un 7.16% del territorio municipal como zona de usos múltiples del área de reserva natural de la cuenca del lago de Atitlán; en lo Cultural Ideológico la mayoría de las familias no identifican las causas naturales y sociales que provocan los desastres y consideran que es voluntad de Dios, además no mantienen una actitud altamente previsora ante la ocurrencia de un evento; en lo Político Institucional la mayoría de la población goza de autonomía para la toma de decisiones, existe una un compromiso de las autoridades municipales e instituciones públicas por propiciar programas y proyectos que brinden seguridad a la población y que las autoridades municipales están parcialmente comprometidos con el desarrollo de programas y proyectos la gestión de riesgo y gestionan fondos para impulsarlo.
En nivel Medio de vulnerabilidad los factores en orden descendientes se identifico lo funcional, educativo, social y físico estructural; en el primer factor únicamente la microrregión VIII tiene dificultad en vías de acceso todo el año, la mayoría de la población cuenta con energía eléctrica domiciliar al igual con el acceso a agua entubada o potable; en lo social aunque existe una buena organización de la población tiene una baja capacidad de respuesta para enfrentar riesgos, la mayoría desconoce la existencia de COMRED y COLRED, no poseen planes de emergencia, no conocen a las autoridades de primera respuesta, existe un bajo porcentaje de la población que no participa en la toma de decisiones, en la planificación, limitándose a esperar y recibir. Además aun existen microrregiones donde existen índices de mortalidad por causas prevenibles especialmente infantil y materna.
En el aspecto económico, la mayoría de la población económicamente activa tiene ingresos inferiores al salario mínimo, que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, en relación a la fuente laboral; en el 25% de la microrregiones tienen empleos informales y temporales en especial en la agricultura; el 63% de la microrregiones la mayoría tienen como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales; el otro 12% de la microrregiones pocas personas tienen fuentes de empleo informal y temporal.
En relación al nivel de riesgo6 se tiene la siguiente información: Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procedió a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.
Para el municipio de Chichicastenango en la Vulnerabilidad se tiene un valor de 2 color amarillo que indica la existencia de edificaciones e infraestructura asentadas en terrenos seguros con material y calidad y estructuras sismo resistentes. Población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación total y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes, buena gestión ambiental. En las Amenazas se tiene un valor de 2 color verde (AB) que indica un municipio parcialmente seguro, aun cuando existen amenazas potenciales éstas no se han presentado, pero en cualquier momento pueden afectar.
El nivel de riesgo por microrregión, la percepción es la siguiente; con Riesgo Bajo la microrregión II, III, IV; Riesgo Medio las microrregiones I, V, VI y VII; con Riesgo Alto las microrregiones VIII. A nivel del municipio el Riesgo se tiene un valor de 4 que indica que es un Riesgo Bajo
2.12 Saneamiento ambiental
Sistema de drenajes
El alcantarillado pluvial que se encuentra data de principios del siglo XX, al igual que los otros sistemas de drenajes, aunque las características orográficas de Chichicastenango no permiten mucho el estancamiento de aguas pluviales, sin embargo es necesaria la ampliación y mejoramiento. En el área rural, ninguna de las comunidades cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial.
Con relación a la letrinización 9,663 viviendas cuentan con dicho servicio, en tanto que 3,611 carecen de ella. En las áreas rurales, las aguas negras y residuales son drenadas a riachuelos y muy pocas cuentan con un pozo ciego o sencillamente dejadas a flor de tierra.
El sistema de drenaje únicamente se cuenta en el casco urbano que sirve a 1,600 viviendas, sin ningún tratamiento ni disposición final, teniendo descargas en las comunidades de Chilima, cementerio municipal (cerca del puente), lotificación Santo Tomás, Chujupen y cerca del Hotel Santo Tomás, siendo descargadas en pequeños barrancos y en su trayectoria llega a conectarse con los ríos más cercanos al municipio. El servicio de drenaje tiene el costo de 1,500.00 quetzales por pago de conexión de la misma. Los ríos que se llegan a contaminar son los siguientes: río Chijtinimit, río sepelá o Motagua, río semejá y río Quiejel y que finalmente llegan a contaminar el Río Motagua.
2.13 Manejo y uso de agro químicos y otros contaminantes
Otro de los contaminantes y sobre la cuales, solo el agricultor tienen control, es el uso excesivo de los químicos para la agricultura, para el municipio se presenta el problema de los pesticidas mal utilizados, el mal manejo de los envases, el lavado de la bombas sin ninguna precaución en la contaminación de fuentes de agua y en mayor medida el uso de fertilizantes químicos sin ningún tipo de análisis de los suelos ni protección de los mismos aportando una gran cantidad de fosfatos por la erosión hídrica a los afluentes de las subcuencas y cuencas a las cuales pertenece el municipio. De la misma manera, se puede evidenciar en varias comunidades del mal manejo que hacen del hidrocarburo utilizado, especialmente los que se extraen de los vehículos, molinos de nixtamal y de moto sierras que los arrojan a flor de suelo. La actitud mostrada obedece a la falta de conocimiento que tienen las personas sobre el manejo de los productos contaminantes.
Recolección y tratamiento de los desechos sólido
Hay una falta significativa en la promoción y educación de la población sobre el manejo de la basura, así como la ausencia del apoyo de las autoridades municipales para darle un tratamiento adecuado al problema y la aplicación de normas y leyes existentes sobre la misma. por lo que será necesario realizar el implementar un programa de educación ambiental a la población en general, que los COCODES, conjuntamente con las comunidades identifican y determinan un lugar apropiada para el depósito de basura, proponer a la municipalidad que se implemente una estrategia para la aplicación de las leyes sanitarias y ambientales.
2.14 Basureros clandestinos
Según reporte del MARN en el 2006, en el municipio se reportaron 18 basureros clandestinos, nominados así por la falta de una autorización o reconocimiento de alguna entidad competente, aunque se cree que estos datos han tenido un aumento considerable en esto últimos dos años, debido al crecimiento de la población y el comercio que son los mayores generadores de la basura. Para tener una idea sobre la situación, se muestra el siguiente cuadro, que presenta los lugares donde se encuentran, así como la longitud, ancho y área en metro cuadrado ocupado por los basureros clandestinos.
Manejo de Desechos sólidos en el municipio de Chichicastenango, únicamente en el casco urbano se cuenta con el tren de aseo municipal, cubriendo un número de 450 casas ó usuarios de los 2,500 existentes en el casco urbano, recolectando basura de casa en casa barrido de plaza, parque y calles dos veces por semana, recolectando la cantidad de 5 camionadas de basura equivalente a 225 quintales aproximados por semana, utilizando como vehículos un camión, un pickup y cuatro carretones con un costo mensual de 10 a 20 quetzales dependiendo del tipo de habitación o negocio y cantidad de basura que generan. Hasta hoy fecha no se le ha dado una clasificación, tratamiento y disposición final. Después de su recolección es trasladada a los basureros clandestinos que uno está cerca del cementerio municipal y otra cerca de la comunidad de Chijtinimit, las áreas rurales reportaron que en cada comunidad tienen un lugar donde tirar la basura (basurero clandestino) sin ningún tratamiento y disposición final, la mayoría lo depositan en los barrancos o alrededor de los ríos cercanos. Los lugares donde actualmente se traslada la basura es en el lado norte del cementerio y comunidad de Chijtinimit y además de eso existen otros basureros clandestinos en los lugares de: salida a Quiejel, 2 en Pachoj, 2 en lotificación Santo Tomás, Chujupén, en la bajada al puente de sepelá y 4 cerca del río el molino (puente).-
-
Water Hack Burns 2 lb of Fat OVERNIGHT
ResponderEliminarWell over 160000 men and women are losing weight with a simple and SECRET "water hack" to drop 1-2lbs each night as they sleep.
It's very easy and it works with everybody.
You can do it yourself by following these easy steps:
1) Hold a drinking glass and fill it up with water half glass
2) And then use this weight loss HACK
and be 1-2lbs thinner in the morning!